jueves, 31 de mayo de 2012

LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS.

“La diversidad con todos sus matices es muy enriquecedora y normalmente influye muy positivamente en la adquisición de nuevos aprendizajes”

Ana Gloria Martínez, profesora de Educación Infantil en el colegio Padre Orbiso de Vitoria-Gasteiz desde hace cinco años, nos ha concedido la siguiente entrevista en la que nos relata su experiencia en relación a la influencia de las sociedades multilingües en el ámbito escolar. Hemos considerado valiosa su opinión, debido a que posee una larga trayectoria como educadora a lo largo de 28 años en diversos centros del País Vasco y porque conocíamos con anterioridad la presencia de alumnado inmigrante en su centro. Para realizar la entrevista, nos acercamos al centro donde ella trabaja para conocer de primera mano la realidad que vive diariamente. Tras explicarle la temática de ésta  y realizar una visita por el centro dimos comienzo al planteamiento de las preguntas.

A medida que ha ido aumentando la llegada de inmigrantes a la ciudad, ¿Cómo has visto que haya afectado esta situación a tu centro? ¿Qué cambios ha habido?
Se ha visto la necesidad de elaborar y poner en marcha un Plan de Acogida destinado al nuevo alumnado. Además, el apoyo de Profesorado de Refuerzo Lingüístico (PLR) ha ido aumentado en número según las necesidades del centro.
En la aplicación del Plan de Inmersión Lingüística, ¿Qué pautas marca el centro para la actuación ante el alumnado inmigrante recién llegado?
Nuestra actuación dependerá del modelo lingüístico de cada clase, ya que en el centro tenemos tanto modelo A como B, pero en ambos casos comenzaremos con un periodo de adaptación. Posteriormente, si contamos con la figura de PRL (Profesor/a de Refuerzo Lingüístico), ésta sacará de la clase al alumno/a con necesidades específicas de refuerzo lingüístico para proporcionarle vocabulario básico y refuerzo adaptado a su lengua. En Educación Infantil, usamos como lengua vehicular el euskera y, además, la inmersión lingüística se debería hacer dentro del aula, pero esta realidad no es posible debido a los últimos recortes y a la falta de personal.

¿Qué características consideras que debe poseer el alumnado para que se lleve a cabo un Plan Lingüístico-Plan de Acogida?
El Plan de Acogida tiene que ser facilitador para integrar  al ámbito escolar aquellos alumnos/as que desconozcan las dos lenguas vehiculares (castellano y euskera) o una de ellas. Además, se debería realizar un refuerzo lingüístico en alumnos/as que tengan dificultades de aprendizaje de la lengua autóctona, aunque no sea alumnado inmigrante. De todas formas, la realidad es que los centros están saturados y no se puede dar salida a estas necesidades que surgen en las aulas de Infantil. La ley prioriza siempre en Primaria, en Infantil nos quedamos sin recursos.
¿Qué modelo de enseñanza se imparte en tu centro? ¿Es real? ¿Todos los niños/as son capaces de seguir dicha enseñanza?
En Infantil, solo existe el modelo “B” e intentamos que el euskera sea la lengua vehicular, aunque al principio solo sea por parte del profesorado, ya que son tan pequeños que a veces no tienen competencias lingüísticas ni siquiera en su lengua materna. Si no hay dificultades a nivel de desarrollo, en principio, son capaces de entender, aunque les cuesta más expresarse.
¿Cuántas y qué lenguas se hablan en tu centro y en tu aula? ¿Cuáles?
Creo que hay 26 lenguas maternas en todo el centro. En mi aula, este curso, solo tengo dos lenguas distintas del español: musulmán y rumano. Otros años, he llegado a tener niños/as etíopes, rusos y muchos hispanohablantes procedentes de Sudamérica.
El problema actual es que la mayoría de los niños/as ha nacido ya en España, pero usan la lengua materna que aprenden en sus casas. Además, el centro no recibe los recursos necesarios por parte de las administraciones, ya que dichos niños/as no entran dentro del porcentaje de alumnado inmigrante del centro.
¿Crees que la influencia de las familias afecta a los niños/as en cuanto a su adaptación? ¿Ves discriminaciones en tu centro?
Totalmente, la actitud que tenga la familia a la hora de escolarizar a una criatura es fundamental, por lo que la influencia puede afectar en ese proceso de adaptación de una forma positiva o negativa. Normalmente, las discriminaciones entre alumnos en Educación Infantil no se suelen dar, se da más en años posteriores. En mi opinión, los niños/as pueden escuchar en casa mensajes xenófobos que en algún caso repercuten negativamente en el ámbito escolar.
¿Crees que la diversidad aporta características positivas al aprendizaje del grupo-clase? ¿Cuáles?
La diversidad con todos sus matices es muy enriquecedora y normalmente influye muy positivamente en la adquisición de nuevos aprendizajes. Aprenden que en el mundo existen otras personas con distintas lenguas, razas, formas de comer y de vestir. Además, ayudan a aquellos alumnos/as que vienen nuevos facilitando a los adultos el trabajo, siendo mediadores y propiciando un aprendizaje más significativo. Por otro lado, lo que sucede es que los grupos de clase son muy numerosos y con características muy diversas. Por ello, suele ser muy difícil el trabajo a desarrollar por la tutora, ya que no tiene ningún tipo de apoyo.

¿Qué actitudes se dan ante la diversidad lingüística y cultural por parte del  alumnado autóctono, las familias y el centro?
Las familias se preocupan mucho por el ir y venir de alumnos/as nuevos a lo largo de todo el curso. Consideran que el no tener un grupo estable a lo largo del año podría perjudicar el progreso de sus hijos/as, pero no he observado comentarios racistas ni de origen religioso por parte de éstas. Además, para facilitar la inclusión de la nueva familia, se hace una reunión en la que se les presenta al grupo-clase (y sus familias).

¿Piensas que el alumnado autóctono se retrasa por culpa de tener en clase alumnado inmigrante, o quizás esto ayude a avanzar? ¿Qué piensan las familias?
Este es un tema delicado en el que intervienen muchos factores, como por ejemplo, no es lo mismo empezar el curso juntos o que se incorporen una vez  empezado. De esta manera, se rompe la dinámica de clase, pero  también sucede lo mismo si son alumnos no inmigrantes  que vienen de otros centros. Por otro lado, es diferente si saben castellano o no, ya que será más o menos fácil comunicarse con ellos. Asimismo, es necesario que el tutor realice una adaptación específica e intervenga más tiempo con esos niños/as; a veces, a costa del resto del grupo. Por último, lo que más he observado es que las familias autóctonas se suelen quejar, sobre todo por el trasiego de alumnos/as durante el curso en las aulas, es decir, unos van y otros vienen y eso perjudica el ritmo de sus hijos/as.



No hay comentarios:

Publicar un comentario