jueves, 31 de mayo de 2012

Altas Capacidades: Superdotación

Existen alumnos/as cuyas capacidades son superiores a la media considerada como norma y tienen el derecho a una educación encaminada a desarrollar la personalidad, aptitudes, capacidad mental y física del niño/a hasta el máximo de sus posibilidades.
Por ello, en las escuelas deben   trabajar con estos alumnos/as desde el punto de vista de la inclusión, es decir, sin segregarlos ni separarlos del resto de sus compañeros/as y como cualquier persona,  que se sientan valorados y comprendidos. Por lo que, en el aula habrá que establecer formas de trabajo que permitan el desarrollo de su talento y que se beneficie también al resto de sus compañeros/as, pues las actividades de ampliación suelen servir de estímulo colectivo, evitan la frustración y favorecen la convivencia. 
Como docentes y futuros docentes deberemos informarnos y recibir formación con el fin de contar con estrategias que apoyen esta necesidad y favorezcan emocionalmente este cambio.  

La mejor respuesta a esta necesidad es la que se da en el aula, en la rutina diaria, en el ámbito habitual en el que se mueven los alumnos/as, es de decir, la respuesta que se da de forma integradora. Puesto que permite no sólo responder a las necesidades intelectuales sino también a las emocionales y, además, que todos los alumnos/as del aula se beneficien de estas medidas.
Para que tengáis más información sobre el tema de "las altas capacidades" hemos realizado una entrevista a la Coordinadora de un colegio que trabaja de forma inclusiva con este tipo de alumnado. Esperamos que os interese.


         ¿Es habitual encontrarse con niños/as superdotados en el aula? ¿Hay subtipos? ¿Cuántos casos has visto? ¿Te ha resultado difícil el trabajo?
Es habitual encontrar niños con altas capacidades intelectuales en el aula. No son muchos. Yo partiría de definir qué es un superdotado.
Hay alumnos que, por su trayectoria familiar y su contexto tienen una muy buena competencia lingüística, por ejemplo y, tal vez no tan excepcional en ciencias o matemáticas, y vice-versa. Por eso nos cuesta mucho hablar de superdotación.
Actualmente tenemos un alumno al que se le ha promocionado de 5º a 1º de ESO, ya que así lo hemos determinado entre el Dep. de Orientación y el Berritzegune.
En general existe el mismo porcentaje de alumnos con dificultades de aprendizaje que con altas capacidades. No es que cueste trabajar tanto con unos como con otros, sino que es difícil saber si estamos atendiéndoles al 100%, según sus necesidades. Personalmente eso es lo que me supone preocupación, aunque creo que, por los resultados que obtenemos no vamos por mal camino.
·         ¿Cómo se detecta que el niño/a tiene superdotación? ¿A qué edad? ¿Desde la familia se sospecha algo? ¿El centro educativo es el 1º que se da cuenta? ¿Cómo hacen la detección? ¿Qué tipos de recursos se ponen en marcha o qué pasos siguen cuando se sospecha que un/a niño/a tiene alguna dificultad (en este caso con las altas capacidades)?
Desde edades tempranas, se puede ver que el niño/a destaca sobre el resto de sus compañeros, pero es en Primaria cuando ya despuntan en algunas áreas. La familia, si está mucho con su hijo/a, también percibe que el niño/a muestra interés por temas que no son habituales a su edad.



Normalmente tenemos mucha comunicación familia-escuela, por lo que, solemos comunicarnos todos los aspectos que nos llaman la atención. La detección se suele hacer, por lo tanto, conjuntamente. Es el momento de pasar el tema al Departamento de Orientación donde se analiza la situación y se estudian los recursos que deben ponerse en marcha.
·         ¿Cómo se hace la comunicación del problema con la familia? ¿Cuál suele ser la reacción?
En primer lugar, debemos decir que no se trata de un problema, ni hay que verlo como tal, es la situación del niño/a a la que debemos responder conjuntamente. Para ello exponemos lo medios de que disponemos y las posibles intervenciones tanto desde el Colegio como desde el Berritzegune. Para esto pedimos a la familia su autorización, lógicamente.
·         ¿Qué tipo de intervención psico- pedagógica se realiza cuando se comunica la discapacidad? (ACI, AC, se acude al profesor de apoyo educativo, consultor, pedagogo, terapeuta, al Berritzegune), etc. ¿Se trabaja algún tipo de habilidad como la autonomía o las relaciones sociales, la autoestima…? ¿Se ofrece algún tipo de material especial (ayudas técnicas)?, ¿En la clase se utiliza algún tipo de metodología concreta?, ¿Qué se recomienda para este tipo de niños/as en la escuela?
Como hemos dicho anteriormente, en cuanto se detecta la dificultad, se toman las medidas oportunas dentro del aula por parte del conjunto de Profesores que trabajan con el/la  alumno/a  (atención individualizada, situar al alumno/a cerca del Profesor/a, realización de tareas cortas y variadas, adaptadas a su nivel, etc.). Si a pesar de ello el alumno no avanza, se lleva el caso al Departamento de Orientación. Se pide autorización a la familia para su estudio por parte del Berritzegune para poder atenderle en el Aula de Ed. Especial.
Es evidente que en la escuela debe trabajarse la autoestima, la autonomía personal y también las habilidades sociales de todos los alumnos.



·         El centro tiene aulas de apoyo o estables, está en clase o no, ¿cuánto tiempo? ¿en qué asignaturas se les saca de clase? ¿tiene profesor/a de apoyo permanente o sólo en algunas asignaturas? ¿en cuales? ¿Por qué se han elegido éstas? ¿es mejor tenerlo en la misma clase o no? ¿Por qué?

Los alumnos con N.E.E. están en clase con su grupo porque creemos  que la mejor forma de atenderles es una forma  integradora. Ahora bien, las áreas instrumentales las trabajan en el aula de E.E. para poder adquirir los niveles establecidos para é/ella.

·         ¿Los niños/as superdotados  qué relación tienen con el resto de compañeros? ¿hay dificultades para la inclusión real de este tipo de alumnado? ¿son aceptados bien por los/as compañeros de clase?

Estos alumnos no suelen encajar del todo bien con los demás niños porque los tachan de “raritos”. En algún caso son incomprendidos y muestran dificultades para relacionarse.  No tienen bien desarrolladas las habilidades sociales. Se sienten “bichos raros”.
Hemos observado que, en ocasiones, su desarrollo intelectual y emocional no van a la par, hay un desequilibrio, por ello es difícil hablar de superdotación para la cual debería existir dicho equilibrio en todos los aspectos de la persona.
El tutor y el conjunto del profesorado tiene que hacer una labor muy importante para la aceptación de la diferencia, esto intentamos trabajarlo muy bien en el colegio, a nivel de raza, color, religión, capacidades intelectuales o físicas…

·         ¿Hay coordinación con la familia y el resto de profesionales?¿En qué consiste esta coordinación?

Durante toda la escolaridad tratamos de tener una relación estrecha con la familia y más aún cuando se detecta alguna situación particular. Los tutores deben hablar con las familias al menos una vez antes de la primera evaluación y si se detecta ya algo para la evaluación inicial se habla tanto con los padres como con los distintos profesionales. En caso de ser un alumno ya diagnosticado se sigue con el programa establecido para él. Se controla que, tanto en el colegio como en casa, se estén llevando a cabo las pautas establecidas para conseguir las metas propuestas.
Es fundamental una comunicación fluida entre todas las personas que trabajan con el alumno/a.

No hay comentarios:

Publicar un comentario